Todos sufrimos: es una realidad universal. Desde que nacemos no podemos evitar el dolor. En todas las etapas de nuestra vida constatamos esta realidad, pero a medida que crecemos la vamos sintiendo más. El hombre, en la medida en que es consciente de lo que le ocurre, sufre más.
Hay una lucha permanente entre dejar de sufrir y aceptar las situaciones dolorosas que nos sobrevienen inevitablemente. El ser humano busca eliminar el sufrimiento físico, psíquico y moral. La investigación científica, en el campo de la medicina por ejemplo, avanza en la lucha contra el dolor, pero no puede abolirlo. El combate frente al sufrimiento es legítimo y necesario, pero no puede ser el objetivo final, porque lleva a la frustración de no poder aniquilar algo que permanece de muchos modos en cada persona y en la sociedad.
El dolor pone al hombre ante su debilidad. Éste no respeta ninguna edad ni situación. Nos llegan noticias de desgracias naturales, muertes repentinas, enfermedades incurables. Conocemos niños y jóvenes a los que les sorprende en edad temprana situaciones muy dolorosas que no podemos explicar ni entender, lo cual trunca muchos proyectos aparentemente legítimos. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿El dolor conlleva la ruina y la tristeza para el que sufre? ¿Es posible sufrir y ser feliz?
Si el objetivo final es abolir el sufrimiento para poder ser feliz, sería imposible la felicidad en esta tierra, porque es imposible eliminar totalmente el dolor. Entonces, ¿cómo integrar el dolor, las debilidades e incapacidades para que la vida sea auténticamente lograda?, ¿cómo compaginar una vida plena y auténtica cuando el dolor sobreviene?
2. El dolor es un misterio
Cuando llega una situación dolorosa se suelen dar las siguientes etapas: primero la negación de la misma, después la pregunta sobre esa situación y, tras un tiempo, la tensión entre aceptarlo o rechazarlo. Veamos cómo se dan.
Ante una circunstancia muy dolorosa es muy frecuente negarla diciéndonos: "esto no ha ocurrido", "no es posible que esto me haya sucedido a mí". Cuando uno ya no puede negarlo, porque la realidad se acaba imponiendo, se suscita la pregunta del por qué: ¿por qué esta enfermedad?, ¿por qué esta desgracial? Y no encontramos respuesta ante este cuestionamiento existencial. Atascarse en esta etapa lleva a la frustración. No hay una respuesta plenamente convincente ante el porqué del dolor. Pero no podemos quedarnos ahí.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOt5lRmjTHPX1_S-U68J4SJNGPXdQl6v3_pNfgRfrm2HfsA2UxPwlCOl0HYR5tVqU_VC81o9kF1T8pxAHbDAr0IyCJeEyzt0XBtpKFo35P26QP3XWbBD2icZLI7rtqAvdDoLrWtUfxdvw/s320/triste.jpg)
La pregunta del porqué es inevitable y necesitamos hacerla durante un tiempo. Pero necesitamos dar un paso más. El hombre tiene la necesidad de dar sentido a toda realidad. A la pregunta del por qué debe seguir otra: la del "para qué". Pero dar este paso supone una decisión previa. Ante la realidad del dolor es necesario tomar una opción. O el lamento permanente del no poder comprender por qué ha sucedido ese acontecimiento doloroso, lo cual lleva a la amargura, o bien aceptar -aunque no se comprenda- que ese hecho tiene un sentido más allá del aparente. El dolor nos sitúa ante el misterio de algo que se nos escapa radicalmente. Y ante el misterio la actitud más adecuada es la del silencio y la adoración.
El silencio es la mejor reacción ante el dolor ajeno. Cuando alguien está sufriendo, ¿de qué le sirven las palabras, muchas veces forzadas, del que le intenta consolar? Ante el sufrimiento lo primero y fundamental es callar; no malgastar palabras, al menos no decir una sola que no se sienta completamente, pues ante el dolor todo suena a falso; cuanto más, lo que ya es falso de por sí. En esas circunstancias lo mejor es acompañar en silencio, estar junto al que sufre, tratar de asumir interiormente su dolor y así amarle sin palabras.
Ante el sufrimiento propio lo mejor es expresar el sentimiento (con palabras, gritos, con lágrimas.) y entregarlo a Dios. Son dos momentos y dos niveles: el del sentimiento del dolor que necesita ser sacado de nuestro corazón y se saca expresándolo, y luego entregar al Señor ese sentimiento, ofrecerle esa situación.
Lo peor de cualquier situación dolorosa no es ésta en sí misma, sino el no poder aceptarla. Hay personas con enfermedades muy graves irreversibles, hay madres que han perdido a un hijo y que viven felices, no porque no les duela esa situación, sino porque la han aceptado y la han dado un sentido que les permite integrarla.
3. El dolor, una vez asumido, colabora a la realización y plenitud del hombre
Podríamos decir que sufrir no es bueno -porque no es agradable y resulta doloroso- pero sí es bueno haber sufrido, porque nos permite ser más comprensivos ante los límites de los demás. Todo dolor conlleva una crisis que, cuando se supera, posibilita el crecimiento y la maduración. El dolor purifica, nos sitúa en nuestra más honda realidad. El sufrimiento va limando nuestro corazón y duele mucho, pero el efecto que deja al ser limado es el de un corazón más comprensivo, más capaz de amar. El sufrimiento aceptado permite comprender mejor la debilidad humana. El que ha sufrido sabe compadecerse mejor que el que no ha tenido esa experiencia. Por eso Dios mismo ha querido entrar en el camino del dolor. Dios, en su Hijo Jesucristo, ha asumido totalmente nuestro dolor para así consolarnos.
4. La cruz de Jesucristo es la respuesta de Dios al sufrimiento humano
La realidad del sufrimiento es un escándalo para el que espera que Dios impida el dolor. La célebre acusación contra la existencia de Dios por la realidad del sufrimiento todavía permanece: ¿cómo puede seguir habiendo sufrimiento si existe un Dios bueno y omnipotente? Pero Dios, que es omnipotente y podría evitar todo dolor, no lo hace, no porque sea malo, sino porque acepta la libre decisión del hombre, que al enfrentarse a Dios y alejarse de Él ha abierto la puerta al dolor y a la muerte.
Ante esta situación, producida por la libertad humana, Dios libremente no suprime lo que el hombre produjo con su libertad. Pero no quiere dejarle solo y por eso Él también asume lo que, de por sí, no le corresponde. Su respeto a la libertad es tan grande que más que eliminar el dolor lo que hace es asumirlo. Este es el sentido de la Pasión: Jesucristo comparte totalmente nuestra condición doliente y nos acompaña en ella.
Así pues, ¿cuál es la respuesta de Dios ante el sufrimiento humano? Dejar que su Hijo pasase por lo mismo que nosotros, hasta morir del modo más ignominioso, como un esclavo. ¿Cuál es la respuesta de Dios ante el sufrimiento de su Hijo? El silencio. Dios calla. Es un escándalo. Él lo podría haber evitado. Pero no, no lo hizo. ¿Por qué? ¿Por qué dejó que su Hijo muriese, sufriese? ¿Por qué en Getsemaní, cuando su Hijo con lágrimas en los ojos y sudando sangre de angustia le pidió clemencia, que pasase de Él ese cáliz amargo de sangre, por qué en ese momento calla? Es el Misterio de Dios, el Misterio del sufrimiento, el Misterio del hombre.
¿Qué hace Jesús ante su propio sufrimiento durante la Pasión? Jesús habitualmente calla y cuando habla no lo hace para defenderse, sino para enseñar, para educar con su actitud. ¿Qué ocurre en el Calvario? Hay silencio, sólo roto por los que se burlan de Jesús o por sus "siete palabras" en la cruz. Jesús evangeliza en su vida terrena, y en su muerte, silenciosamente. Sin dejar de ser Hijo de Dios, en la cruz manifiesta su lado más humano, del que quiso hacerse en todo semejante a nosotros excepto en el pecado. Nos resulta difícil comprender por qué Dios se revela en esa debilidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWpp_g4xiDVirUdvCo22farL9I9wHRitIppUCIx-7lJ1YbE60VXBg5GDc9x9QIIiZEXY9MsEc4fKatdfhqksdJwiSdaLClMAP4HDzb-hGoJA-aQwmfk_MXEz_i6wgGU4sUEVfxZOiupxo/s320/abrazo+cruz.jpg)
5. El sentido de la muerte de Jesús
La muerte del Hijo de Dios en la cruz es un misterio. Ante el misterio, decíamos antes hablando del sufrimiento, la mejor respuesta es la contemplación y la adoración del mismo. No avanzamos preguntándonos por el por qué. Pero sí cuando nos interrogamos: ¿para qué muere Jesús?
a) Libremente y por amor
Jesús acepta la muerte de un modo voluntario y libre. ¿Para qué? Para redimirnos del pecado. Este "para qué" contiene un por qué más profundo: el amor del Padre que se manifiesta en su Hijo Jesucristo. Jesús, al aceptar en su corazón humano el amor del Padre hacia los hombres, los amó hasta el extremo (Jn 13, 1) porque nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos (Jn 15, 13). En efecto, aceptó libremente su pasión y su muerte por amor a su Padre y a los hombres que el Padre quiere salvar. Jesús asume la muerte, no porque le resulte agradable, sino porque quiere hacer la Voluntad del Padre, que por Amor pide esa entrega definitiva.
b) A todos y cada uno
La eficacia de la redención de Cristo afecta a todos los hombres de un modo personal. "Como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos" (Rm 5, 19). El colectivo "todos" supone que afecta a cada uno en particular.
6. La cruz es fuente de vida.
Jesús asume todo lo humano y por eso acepta el sufrimiento como algo que hay que tomar para que el hombre sea liberado de él. Mirar a Cristo en la cruz es encontrar el consuelo y la paz para vivir nuestros sufrimientos. Salir de uno mismo mirando a la cruz de Cristo es saberse acompañado por Él que ha querido tomar sobre sí todas nuestras dolencias por amor. Esta es la experiencia de los santos, que al unirse a la Cruz de Cristo encuentran el sentido pleno de su entrega.
a) En la compañía de los santos y de toda la Iglesia
San Pablo experimenta en su propia carne la cruz de Jesús: "Estoy crucificado con Cristo; vivo yo, pero no soy yo, sino que Cristo vive en mí" (Gal. 2.19-20). "Nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los griegos: mas para los llamados... fuerza de Dios y sabiduría de Dios... Pues no quise saber entre vosotros otra cosa sino a Jesucristo, y éste crucificado" (1Co 1,23-24: 1Co 2, 2). Vive todas las penalidades que sufre en la misión con la alegría del que se sabe unido a Cristo.
San Francisco de Asís, que tiene una visión y una experiencia mística de la cruz en la que recibe las cinco llagas dirá: "Me sé de memoria a Jesucristo crucificado". Este conocimiento se aprende mirando al crucifijo. Es un conocimiento comprensivo y entrañable. Es un conocimiento fruto del amor.
La Beata Teresa de Calcuta dice: "Nuestros sufrimientos son caricias bondadosas de Dios, llamándonos para que nos volvamos a Él, y para hacernos reconocer que no somos nosotros los que controlamos nuestras vidas, sino que es Dios quien tiene el control, y podemos confiar plenamente en Él".
b) En la cruz está la vida y el consuelo
La contemplación de Cristo nos permite ver cómo su muerte es fuente de vida. Es normal que el dolor asuste -así le pasó a Jesús en el huerto de los olivos- pero cuando se acepta y se integra como paso necesario para una vida resucitada, es fecundo. La Cruz es el único medio que tenemos para ascender hasta Dios. El que entra seriamente en el camino de la Cruz, quedará cambiado en su interior. Nosotros seremos iguales a Él, si llevamos su Cruz tras Él.
c) La salvación pasa por la cruz.
Cristo murió una vez y por todos, pero en los miembros de su cuerpo sigue sufriendo cada día. Cristo sufre con todo el dolor de la humanidad, de cada hombre. Por eso Él y sólo Él puede restaurar y dar sentido al sufrimiento.
El sufrimiento tiene sentido porque será el paso necesario para que nuestra vida sea transfigurada. El pan no se puede repartir si antes no se parte, no se rompe. Tampoco nosotros podremos repartirnos, podremos manifestar la vida que llevamos dentro y a la que estamos llamados, si no nos partimos, si no aceptamos sufrir por amor. Estar así es camino de salvación, es vivir como Jesús la humanidad, es ser personas en plenitud.
La muerte no tiene la última palabra. Cristo con su resurrección ha vencido el poder del pecado y de la muerte. El significado de la muerte de Jesús queda iluminado con la gloria de la resurrección.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQQtRdYXVOz9mKEKBt3hC_ZEblSZNBxdHLHUYt-UgHNd7hXoPerjTbZzXf6GDbPgqFgp-NRk2Z3gmSsJiDkrAkW8NHmXSQmGD9cmo8_bJU3XLGmiRMP73QuW_wuPQSOrRY6n7zMY8pRNo/s320/la-cruz+vacia.jpg)